Inicio » Prensa » FII, Conadi y Sernam Socializan Estudio sobre Mujeres Mapuche

FII, Conadi y Sernam Socializan Estudio sobre Mujeres Mapuche

???????????????????????????????Realidades contrapuestas, algunas desalentadoras y otras tremendamente positivas, constató el Estudio «Mujeres Mapuche, Tierra, Agua, Participación y Cultura, en las Regiones del Bío-Bío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos», dado a conocer oficialmente en la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena. La actividad, realizada en Temuco, congregó a CONADI, el SERNAM y la Fundación Instituto Indígena.

El estudio fue realizado en 2013 por profesionales de la FII, con financiamiento de la Fundación Instituto Indígena. Sus conclusiones dan cuenta, por ejemplo, de la situación desfavorable de las mujeres mapuche con respecto a las mujeres no mapuche. Se constató, por ejemplo, un ingreso promedio que no supera los $200.000 mensuales en al menos dos de las regiones estudiadas, situación que se acentúa al tratarse de mujeres mapuche rurales.

No obstante, el estudio también destaca aspectos favorables, como los altos niveles de participación de las mujeres mapuche en distintos espacios, en organizaciones como las comunidades y asociaciones indígenas. En esta línea, los mejores índices se alcanzan en la Región de Los Lagos, con mujeres indígenas en cargos dirigenciales, políticos, sociales y laborales.

Los alcances del estudio fueron presentados por la Secretaria Ejecutiva de la FII, Soledad Molinet Huechucura, quien destacó que de los resultados se desprende que las mujeres indígenas “son activas ciudadanas y portadoras de un potencial extraordinario”. Asimismo, junto a la Presidenta de la Fundación, Hilda Llanquinao Trabol, apuntó que la realidad de las mujeres mapuche requiere de políticas y relaciones con el Estado que salvaguarden su cultura y su identidad. “Con este estudio hemos visibilizado la voz de las mujeres que expresaron sus inquietudes en cada xawun (reunión) regional. Al analizar sus resultados, creemos que existe la oportunidad de permear a la política pública, conectándola con el sentir local”, explicaron.

BUEN VIVIR

Alberto Pizarro Chañilao, Director Nacional de la CONADI, también valoró el estudio y relevó el compromiso de su institución con la mujer indígena. “Esta es una muestra de la preocupación especial de la CONADI sobre la situación de las mujeres indígenas, quienes constituyen los pilares del buen vivir de nuestros pueblos. En este caso se trata de un estudio realizado sobre las mujeres mapuche, paralelamente estamos realizando otro sobre las mujeres indígenas del norte de Chile, y el próximo año realizaremos uno especialmente orientado a las mujeres indígenas que habitan en zonas urbanas, pues allí se concentra una parte importante de la población indígena y las políticas públicas tiene que hacerse cargo de ellos”, indicó.

Finalmente, Claudia Pascual, Ministra del SERNAM, dijo que el estudio es “tremendamente relevante porque caracteriza la situación de las mujeres mapuche en cuatro regiones del sur del país, lo que a su vez nos servirá para mejorar la política pública que va dirigida a ellas. Este encuentro también sirve para ir conversando cómo el SERNAM y el futuro ministerio de la mujer, van a ir integrando a las mujeres de los pueblos indígenas».

2muj desmuj

Deja un Comentario

Tu dirección de email no será publicada. Required fields are marked *

*

< center>Diseñado y Alojado en Construyelo tu Mismo